Secretaría de Salud – Municipalidad de Córdoba

Viví sin Dengue: Córdoba en prevención.

Es una infección vírica que se transmite de los mosquitos a las personas. Es más frecuente en las regiones de climas tropicales y subtropicales, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. 

La prevención y control del dengue se basan en el control de sus vectores. No hay un tratamiento específico para el dengue y el dengue grave, pero la detección precoz y el acceso a una atención médica adecuada reducen en gran medida las tasas de letalidad del dengue grave.

Recomendaciones para prevenir Dengue, Zika y Chikungunya

  • Renová el agua de los floreros y bebederos de animales al menos una vez por semana. Cepillá las paredes internas del recipiente para despegar los huevos de los mosquitos adheridos.
  • Eliminá todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua como latas, tachos, botellas o neumáticos.
  • Limpiá canaletas y desagües, también tapá los tanques de agua.
  • Mantené patios y jardines ordenados y desmalezados.
  • Da vuelta o tapá los objetos que puedan acumular agua como baldes, palanganas o botellas. 
  • Si presentás síntomas como: fiebre, dolor muscular o articular, malestar general o sarpullido, no te automediques y consultá inmediatamente al médico.

Prevení picaduras con estos consejos:

Usá repelente (aplicalo 30min después del protector solar).

Instalá mosquiteros en puertas y ventanas.

Optá por usar ropa clara u holgada.

Cubrí cunas y cochecitos con telas mosquiteras.

¿Cómo se transmite?

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, conocido como el mosquito “hogareño” por sus hábitos domiciliarios. Es de color oscuro con franjas y manchas blancas y se cría en recipientes con agua. La picadura de este mosquito, además de dengue, puede transmitir otras arbovirosis como Zika y chikungunya.

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue, y luego pica a otras personas, puede transmitir esta enfermedad. El contagio se produce principalmente por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de forma directa de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

¿Por qué el descacharreo?

Para eliminar y neutralizar los criaderos de larvas de mosquitos. 

En los domicilios, las larvas suelen desarrollarse en tachos, botellas, neumáticos, baldes que acumulan agua. 

También pueden encontrarse en viejos electrodomésticos y hasta en bañeras rotas guardadas en los patios de las casas.

Por eso, se aconseja despojarse de dichos elementos.

¿Por qué fumigamos?

Para reducir las poblaciones de mosquitos adultos transmisores de dengue, zika y chikungunya. 

El mejor horario para fumigar mosquitos adultos es el atardecer, cuando estos están más activos.

¿Dónde acudir?

Se recomienda asistir al establecimiento más cercano para evitar traslados prolongados, priorizar el reposo y evitar concentrar la atención en los centros hospitalarios.

Podés concurrir a cualquiera de los 100 Centros de Salud, las 3 DEM, Hospitales de pronta atención y Hospitales municipales.

¿Cuáles son los síntomas?

Fiebre
Dolor de Cabeza
Dolor detrás de los ojos
Dolor en articulaciones y músculos

*Antes del diagnóstico se recomienda NO consumir aspirinas o ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares.

Ante cualquiera de estos síntomas consultá en tu centro de salud más cercano.

Recomendaciones para personas con diagnóstico clínico de Dengue

En caso de ser diagnosticado con Dengue, tené en cuenta:

1.- Hacer reposo en cama, no automedicarse. Tomar agua, 2 o 3 litros por día, incluyendo jugos, caldos, infusiones, etc. Controlar la cantidad de orina diaria (deberá orinar al menos 4 o 5 veces por día). Consumir alimentos livianos.

2.- Protegerse de la picadura de los mosquitos, usar repelente (renovándolo según las indicaciones del envase), espirales, tul, tela mosquitera, mangas y/o pantalones largos.

3.- Eliminar todos los objetos inservibles que sean potenciales criaderos de mosquitos que puedan acumular agua, desmalezar alrededor de la casa.

*Antes del diagnóstico se recomienda NO consumir aspirinas o ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares.

Dirigirse inmediatamente a la guardia si presenta alguno de los siguientes síntomas

Dolor de abdomen intenso

Vómitos persistentes (3 o más)

Sangrado de encías, nariz y/o genitales.

Materia fecal oscura, orina con sangre.

Intranquilidad/ irritabilidad.

Mareos o desmayos.